Saltar al contenido

Naturaleza y descanso – Hospedajes en Quindío, Eje cafetero, Colombia

El paisaje cafetero entre verdes guaduales es un deleite para el alma.

5/5
Guaduales del Eje Cafetero
El paisaje cafetero entre verdes guaduales es un deleite para el alma.

Cuando se llega a la zona cafetera, nos encontramos inmersos en un universo maravilloso de bosques de  bambú.

Exótica situación que nos regala la naturaleza y que hemos sabido aprovechar en muchas formas 

Desde los primeros tiempos de ocupación del territorio hasta hoy cuando habitamos pueblos de bahareque que son patrimonio de la humanidad.

La guadua es una variedad del bambú reconocida como materia básica para la construcción de bahareque que los primeros pobladores aprovecharon para la construcción de quioscos. 

  • Para realizar toda clase de mejoras, trinchos, 
  • conducción de agua desde los ríos, 
  • elaboración de utensilios de cocina, 
  • herramientas de trabajo y 
  • desarrollando el conocimiento de su capacidad de resistencia, 

pues por su rápido crecimiento que se consideraba excepcional ya que en poco tiempo se regeneraba, se lograba su permanente utilización sin modificar el paisaje.

Geografía

La geografía de montaña, donde más tarde se cultivaría el café, encontró en sus rondas de ríos y quebradas; 

Este maravilloso material que enmarca el territorio, permite el control de vendavales y contienen laderas; 

Sus raíces se extienden como una red de comunicaciones generando una fuerte malla que amarra tierras sueltas en terreno plano y en ladera, 

lo cual puede servir en muchos casos para evitar deslizamientos y catástrofes pero en otros dificulta el ejercicio de la agricultura que nos colocó en el universo económico por el café, así como por el turismo.

Historia

El guadual es en su esencia una sub familia del bambú, de la familia de las Poaceas, genero kunth, clase liliopida, división magnoliophyta; 

Es un bambú grueso y alto, con púas y canutos, que en 1.806 en la expedición botánica y en épocas de Alexander von Humboldt la llamaron bambusa, 

pero más adelante en 1.822 fue descrita como guadua angustifolia por Carl Sigismunt Kunth 

y que se reconoce como una de las plantas nativas de América más representativas de los bosques andinos en su piedemonte.

Donde se da de forma natural por lo cual se le llama el bambú que nace en américa, ya que en todo el mundo existe a la misma latitud y es aprovechado de forma similar.

Para los pobladores en la zona de montaña de Colombia, resultó el mejor elemento de construcción

Inicialmente los primeros habitantes construyeron sus casas de forma provisional, sin embargo con el paso del tiempo se consolidaron sus mejoras y se desarrolló una técnica propia que se fue adaptando al territorio de ladera o plano y a las condiciones del clima, 

así en una vista aérea se pueden identificar los corredores de bambú de forma orgánica que siguen las rondas de los ríos y las construcciones en medio de la montaña donde no hay posibilidad de acceso pero que los pobladores,

 en su habilidad de supervivencia logran un habitar respetuosos y seguro para su familia.

El paisaje cafetero entre verdes guaduales es un deleite para el alma.
El paisaje cafetero entre verdes guaduales es un deleite para el alma.

Naturaleza y Vida

El guadual además es un fabuloso hábitat de la biodiversidad, 

garantiza sombra bajo la cual florecen de forma espontánea una platanilla colorida y variedades reconocidas 

como heliconias que hoy día han adquirido valor estético y económico adornando de forma exótica escenarios nacionales e internacionales

 así como lo hace sencillamente en los recorridos bajo los guaduales.

la penumbra de su entorno permite el avistamiento de aves endémicas como el barraquero ave que nos identifica, 

así como un cumulo de variedades que dan sonido adicional al movimiento acompasado de sus ramas generando un murmullo que ha sido inspirador de poemas y bambucos.

Cultura

“En hamacas de bambúes, las aves mecen sus trinos, hablan de viejos caminos entre ríos y montañas, la dulce tierra quindiana noble ancestro de guaduales, herencias de cafetales y rumores de fontanas.“

Bambuco letra Bernardo Pareja y música de Evelio Moncada.

ver mas sobre esta canción 
http://www.museomusicalquindio.com/discografia-detalle_cancion-id-5285

Costumbres

Con el auge de migraciones hacia el centro del país, se fue convirtiendo en tradición corriente el sistema constructivo adecuado para la montaña;

Que además resultó sismo resistente y se le llamó bahareque temblorero, ya que después de los frecuentes movimientos sísmicos que son naturales en la región, 

Las viviendas no sufrían mayores daños y permitían continuar la vida pues su reparación se lograba en el menor tiempo por lo cual logró categoría entre los pobladores.

Se asoció a la finca cafetera de montaña, elementos que forman parte de la valoración de la UNESCO, en el marco de la declaratoria como patrimonio de la Humanidad 

pues el café, además la sabiduría de los pobladores que se apropiaron de forma respetuosa del entorno dando como resultado poblados en ladera y construcciones en bahareque ajustadas a la topografía que tienen más de 100 años.

Aun permanecen en el paisaje hospedando la cultura de la naturaleza del bambú- guadua agustifolia kunth como es popularmente conocida, la gramínea milagrosa que nos hace la vida fácil y nos garantiza futuro ambientalmente sostenible y sustentable.

Con el bambú-guadua se han logrado obras majestuosas como: 

  • templos, 
  • puentes, 
  • muebles, 
  • instrumentos utilitarios de cocina, 
  • artesanías de la hoja caulinar; que es el forro envolvente de la vara mientras crece de la que luego se desprende para madurar, 

pero también son valorados otros diseños que hoy,

Artesanías de Colombia califica como innovadores por su creatividad y uso. 

Los orientales han logrado del bambú-guadua, no solo que los brotes tiernos sean el alimento de los osos panda, 

sino que además ofrecen diseños de platos de comida internacional. Colombia avanza de forma consciente en el aprovechamiento de esta valiosa planta gigante, 

que nos fue dada por naturaleza, pero además, ES UN DELEITE PARA EL ALMA con su presencia en el paisaje.